El Kobudo, una introducción a las armas en las artes marciales

El Kobudo, también conocido por otros términos como el Kobujutsu o el arte marcial ancestral, es una disciplina longeva que destaca por el uso de las armas no convencionales para su práctica.

Mundialmente, existen reconocimientos de artes marciales que entre sus prácticas disponen de armamentos para completar todo el conocimiento de defensa personal que deben ser instruidas según la misma disciplina que esté impartiéndose.

Entre tantos aspectos relevantes sobre este arte marcial en particular, además de su posesión de armas no tradicionales, podemos mencionar que pasó de ser un arte misterioso y poco reconocido en Japón, a posicionarse entre las disciplinas más importantes para la defensa personal en situaciones muy peligrosas en las que incluso es necesario de un armamento.

Sin embargo, con el paso de los años, podría considerarse que el Kobudo ha sido opacada por otras artes marciales como el karate, taekwondo, etc., que hoy en día son más populares y practicadas por muchos países.

Es por esta razón que en esta oportunidad queremos ofrecerle un espacio al arte del Kobudo, pues tiene una historia y desarrollo bastante atractivo, además de que es importante reflexionar sobre cómo las artes marciales tradicionales sirven de base para darle lugar a otras más innovadoras, como en el caso del Kobudo.

Historia del arte del Kobudo

El Kobudo como arte marcial en particular surge a raíz de la tormentosa situación de Okinawa, mismas que dejaron para el momento e incluso, años posteriores, la necesidad de refinar y seguir desarrollando este arte marcial como recordatorio de la defensa de su población, así como de sus tierras ante la múltiple presencia de enemigos que buscaron invadir Okinawa y también, de los recordatorios que las guerras le dejó a esta isla japonesa.

Es así como las artes marciales originadas en Okinawa se consideran como el fruto de la defensa y de la sabiduría personal, además de verse como una contribución a la paz de la humanidad y el desarrollo de la cultura. Esta percepción del Kobudo es lo que la fomenta entre sus prácticas y entrenamientos, a fin de conseguir una maestría física y mental que se alcanza también al uso de las armas antiguas y la disciplina ante el arte.

LEER  Sumo: ¿tradición asiática o deporte?

Una de las razones por la que el Kobudo no se centra en el uso de las armas tradicionales se debe a que, según la historia, durante la época de dominación feudal en la isla, sus aldeanos no tenían el derecho para el porte de armas, así que el armamento convencional estaba estrictamente prohibido para su porte.

Es así como se desarrolla la necesidad de los mismos habitantes en adaptar en un arma cualquier instrumento o herramienta de la vida diaria para su defensa. Ya que, de lo contrario, solo se enfrentarían a la lucha con las manos vacías y las posibilidades de perder eran casi en su totalidad ante la mira del enemigo.

Un dato relevante sobre la historia de esta arte marcial es que hasta el siglo XX, seguía practicándose en secreto en los pueblos de la isla. Los instrumentos que se empleaban para sus prácticas eran siempre con fines defensivos únicamente y, cada localidad que dieran esas prácticas, era dueño de sus técnicas en secreto.

¿Cómo se practica el Kobudo?

Si bien hay algunos instrumentos que se emplean en los niveles más básicos como armas debido a la protección y seguridad de sus practicantes, a medida que se desarrollan y perfeccionan las técnicas, es probable que la persona se sienta capaz de poder defenderse con cualquier herramienta proporcionada en fin de defender su integridad.

Sin embargo, además de las armas, debemos comprender que, al ser un arte marcial, otros aspectos serán impartidos para el conocimiento completo y general del Kobudo. En pautas generales se encuentran:

  • Entrenamiento físico: este factor es indispensable para mejorar la resistencia del cuerpo, la fuerza y la flexibilidad del mismo.
  • Estudio de la filosofía del Kobudo: parte de la formación del Kobujutsu se basa en la historia y filosofía como disciplina, además de también impartir el conocimiento necesario sobres las armas y técnicas que serán ejecutadas.
  • Katas: es el término que se usa para las formas preestablecidas que se usan en las artes marciales, en este caso, en el Kobudo. Cada kata es una serie de técnicas y movimientos que deberán practicarse repetidamente para que cada ejecución sea desarrollada y perfeccionada. Aplica también para el uso de las armas.
  • Kumite y armas: el kumite del kárate, que es el combate de contacto, también se practica en esta disciplina, solo que con un mayor control debido a la posesión de las armas. El fin es entrenar a los estudiantes para que pueda aplicar esas técnicas en situaciones dinámicas.
LEER  Las artes marciales más antiguas y algunas que quedaron en el olvido

Debe tomarse en cuenta que, dependiendo del sitio donde se hagan las prácticas, así como del instructor, puede que existan variaciones entre las enseñanzas. Normalmente, las personas buscan de instructores con experiencias en el Kobudo para que puedan ofrecerles una guía detallada del plan de entrenamiento.

¿Cuáles son las armas que se ponen en práctica?

Cuando nos referimos al uso de las armas no convencionales o tradicionales del resto de las artes marciales, queremos decir que puede tomarse cualquier instrumento o herramienta para que funcione de armamento, como bien explicamos más arriba.

Si bien el objetivo es tomar cualquier cosa que pueda servir para la defensa personal, también pueden ejecutarse de instrumentos tradicionales para el mismo propósito de combate y autoprotección.  

En este caso, te mencionaremos algunos de esos recursos que se adaptaron como armamentos para la defensa personal en el inicio del Kobudo:

  • Sai: arma en forma de cruz y fabricada de metal, normalmente se usan de a dos, algunas tienen puntas redondas o bien, puntiagudas. Algunos katas de Sai se perfeccionaron por expertos, así como la misma policía (muchos años atrás) perfecciona la lucha con este armamento combatiendo a los criminales.
  • Kama: se le conoce por el término de kama a la hoz empleada para los cultivos como la caña de azúcar. Al igual que el Sai, suele utilizarse por par, su mango es de madera mientras que el extremo está hecho de una hoja metálica de curva y filo. Algunas partes de Japón le ponen una cuerda a fin de arrojarse contra los oponentes, sin embargo, en Okinawa como tal está prohibido su portación adaptada como arma.
  • Suruchin: es una cuerda que a sus extremos tiene atados pedazos de metal o piedras.
  • Tekko: conocida por ser las herraduras de caballo, en un principio su uso era de fácil manejo, ya que se usaban en las manoplas a fin de esconderlas, pero con el paso del tiempo, se volvió más peligroso su porte debido al empleo de las mismas en técnicas de karate.
LEER  Kenpo: ¿Qué es?

¿Por qué se habla del arte marcial tradicional como base para el Kobudo?

Las artes marciales tradicionales nos enseñaron que, además del propósito de la defensa personal, no todo realmente está limitado a las habilidades del combate. Hay también otros aspectos físicos, mentales y espirituales que deben ser desarrollador y disciplinados para poder conseguir cada objetivo propuesto, tanto en las prácticas de cualquier arte marcial como en el transcurso de la vida misma.

Todos esos primeros principios que siempre destacaron de las artes marciales tradicionales no se abandonaron con el Kobudo, ya que esa base ayudó a que el conocimiento, más allá del uso de cualquier arma, se centrara en el fortalecimiento general de nuestro cuerpo. A su vez, elevándose de categoría con el desarrollo y porte de instrumentos que se emplearían ante cualquier situación que amenace directamente con la integridad.

En resumen, el Kobudo se centra en el uso de las armas convencionales y no convencionales, conjunto a katas, entrenamientos físicos, kumite con armas y enseñanza de la filosofía e historia de la disciplina, con el fin de desarrollar y preparar a las personas para cualquier situación de riesgo en la que sea necesario la protección y equipamiento de objetos que puedan usarse como armas improvisadas. ¿Te llama la atención este tipo de artes marciales?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: