Conoce la lucha leonesa, una de las artes marciales más antiguas del mundo

Cuando hablamos de artes marciales comúnmente imaginamos que casi todas provienen de países del continente asiático. Sin embargo, en esta oportunidad estaremos comentándote sobre la lucha leonesa, una de las disciplinas más antiguas creadas en Europa.

Directo desde España en la Provincia de León, comenzaron las primeras prácticas de este arte marcial antiguo, que también es conocido como “aluche”. Las tribus Celtas fueron quienes se encargaron de promover esta disciplina cuando habitaron la Península Ibérica.

La lucha leonesa es el deporte que además de ser de los más antiguos de España, también lo es de toda Europa. En suma, uno de los principios de esta disciplina es enorgullecer el pueblo de los aluches (nombre que se le da a los combatientes de la lucha leonesa) al vencer a su rival a raíz de la fuerza y el valor.

Como ya mencionamos previamente, este deporte tiene muchos años poniéndose en práctica y no existen señales que nos indique que el legado acabará pronto; hoy en día sigue manteniendo su legado cultural muy vigente.

Ahora que ya tienes un poco de conocimiento de esta legendaria arte marcial, te invitamos a que continúes leyendo más aspectos de la misma, además de sus técnicas y reglamentos a seguir en cada práctica y competición.

Lucha leonesa

¿En qué consiste la lucha leonesa?

Más arriba mencionamos que el principio de los combates de lucha leonesa es demostrar el valor y la fuerza de sus aluches, esto se debe a que en sus primeros años alrededor del siglo XIV, cuando recién comenzaba este deporte, los primeros en demostrarlo fueron campesinos y pastores.

Estas personas decidían luchar entre sí con el objetivo de poder conseguir tierras y además, alimentos. La fuerza y el valor se demostraban cuando alguno resultaba ganador; para lograrlo tenían que provocar la caída de espaldas en su oponente en dos ocasiones. Quien fuese el primero en conseguirlo, resultaba ganador.

LEER  Los 10 mejores tipos de artes marciales que existen

Otro de los aspectos de esta disciplina, es que para ese entonces se decía que dicho deporte era de vida o muerte, ya que en varias oportunidades cuando los aluches perdían un combate, la deshonra ante la tribu, comunidad o familia era tan mal vista que la vida de esa persona podía verse en peligro.

Aunque aquellas personas se encargaron de llevar la lucha leonesa de generación en generación, es evidente que hoy en día ya no se considera como una disciplina de vida o muerte, porque las consecuencias de perder un combate no son tan fuertes como para aquel momento.

Este deporte se ejecuta con dos contrincantes (aluches), cada uno de ellos tiene como objetivo hacer caer a su rival mientras se mantiene un fijo agarre al cinturón del mismo, durante este agarre será necesario hacer movimientos para derribar al oponente. Dichos movimientos o técnicas, son conocidos como “mañas” en la lucha leonesa.

Conoce cómo es un campeonato de lucha leonesa

Ubicándonos en lo que es este deporte hoy en día, se declaró en el 2017 como un Bien de Interés Cultural, además de que cuenta con dos ligas deportivas. Por otro lado, se registra como un deporte federado, ya que se creó la Federación Leonesa de Lucha.

Podemos esperar ver la práctica de este deporte en distintos eventos importantes o fiestas, en paralelo que en los encuentros en campeonatos de la disciplina.

Retomando el tema de las dos ligas existentes de este deporte, estas son:

  • Liga de invierno: cuando se trata de este campeonato, es porque los combates se dan por equipos.
  • Liga de verano: al contrario con la anterior, en estas ocasiones los aluches se presentan de manera individual.
  • Liga base: este campeonato es para los más pequeños, los niños también tienen su propio combate.
LEER  Origen del Kung Fu

Cada uno de ellos se divide en categorías según el género y el peso del individuo.

Las técnicas o mañas que podemos observar en la legendaria disciplina

Recordemos que el objetivo de este arte marcial es hacer caer el oponente por medio de técnicas o mañas mientras se mantiene agarrado a su cinturón. Algunas de estas mañas para derribar al contrincante son:

  • La gocha: se trata de una técnica cuyo movimiento tiene el propósito de bloquear la pierna derecha del rival, tanto por delante como por detrás.
  • Trespiés: como movimiento de ataque, la persona golpea más abajo del tobillo a su oponente.
  • Volteo de cadera: es de las mañas más comunes y se ejecuta apoyando los glúteos en la parte inferior de las piernas del rival, seguidamente dar la espalda con las piernas ligeramente levantas, a modo de que solo quede hacer una extensión que lo levante del suelo y finalmente, voltee.
  • Retortijón: para realizarlo, se debe dar un paso atrás con la pierna izquierda, se prosigue con dar el paso hacia afuera de modo a torcer el tronco del rival y consiguiendo que caiga.

Entre otros de los nombres de algunas mañas usadas en la lucha leonesa, están: media vuelta, maña de pierna garabito, cadrilada con la cadera, saque a vueltas, rodillín, sobaquillo, voleo con cruce, etc.

Actual reglamento de la disciplina

Las faltas, obtención de puntos y cumplimiento correcto de las reglas son supervisadas por un árbitro, quien se encargará de anunciar cada una de ellas.

El sitio adecuado donde se hará el combate debe ser un espacio cerrado o abierto, con una disponibilidad de un círculo de 15 metros de diámetro, lo cual se llama por el nombre de corro y suele realizarse en césped o encima de colchonetas.

En cuanto a las reglas, mencionaremos algunas de las más importantes durante un torneo de lucha leonesa:

  • Es requisito indispensable que los luchadores tengan un cinturón de cuero en su abdomen, este no debe tener más de tres (3) cm de altura. En suma a cuanto la vestimenta de los aluches, estos no pueden poseer ningún tipo de calzado, así como sus pantalones y franelas de algodón deben ser cortas.
  • Ante la caída de alguno de los contrincantes, esta será válida si toca el suelo con la espalda; de ser así, quien ataque y logre derribar al oponente, suma dos (2) puntos.
  • El tiempo de cada combate es relativamente corto, ya que una lucha dura alrededor de un minuto y medio, hasta que se llega a la fase de cuartos de finales y allí, se establece un tiempo de tres minutos de pelea.
  • No se tiene permitido el descanso de los aluches luego de cada combate.
  • Para darle inicio al enfrentamiento, los contrincantes estrictamente deben estar erguidos. Sus cuerpos deben tener una separación de entre 10 a 15 cm, las manos tienen que agarrar el cinturón del rival a la altura de la media espalda.
  • Cuando alguno de los luchadores suelte el cinturón de su oponente durante la lucha, se verá penalizado.
  • Comúnmente suele haber caídas que no son directamente de espalda; es decir, si algunos de los dos cae ya sea de lado o boca abajo, sumará un (1) punto el atacante que generó la caída del rival.
  • De acabar el tiempo reglamentario para el combate y existe un empate, la victoria se la lleva quien haya anotado de primero un punto. Si la situación es que la lucha esté igualada cero a cero, entonces el triunfo es de quien haya sido más combativo.

En fin, ahora que tienes conocimiento acerca de la ancestral lucha leonesa, te invitamos a que nos dejes comentarios sobre qué te parece este arte marcial y si ya habías escuchado de ella. ¿Te animarías a aprender las mañas de esta disciplina? 

LEER  ¿Qué es la capoeira? Conoce el arte marcial que forma parte de la cultura brasileña

Adicionalmente, te dejamos un vídeo para que veas de qué va la lucha, allí te muestra desde el cinturón hasta las mañas empleadas para obtener la victoria del encuentro.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: