El Kendo probablemente se integra al grupo de artes marciales más antiguas de las que se siguen conociendo y poniendo en práctica hoy en día, las personas que desarrollan esta disciplina, la consideran más como un estilo de vida, pues refuerza moralmente al ser humano.
Cuando se trata del Kendo, se hace una referencia al camino de los samuráis japoneses que deben tomar cuando aprenden la llamada del Rey de la espada. Al tratarse de un proceso que requiere mucha disciplina, el entrenamiento es estricto para alcanzar el espíritu del samurái, dando por hecho que el Kendo tiene un objetivo general: el camino para la formación del humano.
¿El Kendo emplea armas?
La respuesta rotunda a esta pregunta es sí, el Kendo es una disciplina que permite el uso de armas, aunque no de cualquier objeto sino de espadas.
En verdad, los samuráis tienen un arma predilecta que se llama Katana, la cual se utiliza en los combates y prácticas.
Sin embargo, su material resulta altamente peligroso, por lo que se decidió sustituir con una espada de madera que no expone al individuo ante mucho peligro. A pesar de que este tipo de espada de madera (Bokuto) no es tan peligrosa como la Katana, sí puede llegar a dejar mucho daño en un rival, incluso heridas mortales en los peores casos.
Razón por la misma que ahora en las prácticas y entrenamientos se hace uso de la Shinai, que es otra espada, pero de material de hoja de bambú, quedando como la menos agresiva de todas las anteriores.

¿Cuál es la historia de esta disciplina?
Antes de hablar sobre el lugar donde se originó el Kendo, debemos explicar el origen de su arma: la espada. Desde que el hierro se descubrió, dichas armas comenzaron a crearse con objetivos de emplearse en peleas para la defensa personal.
Sin embargo, no es algo que nació únicamente en Asia, pues el desarrollo, empleo y control de las espadas se vieron en varias partes del mundo, razón por la que la Federación Japonesa de Kendo no asume todos los créditos de ser la cultura creadora del arte marcial.
A pesar de esas palabras, el Kendo como tal sí es un arte marcial originado en Japón. Ubicándonos entre los años 794 a 1185, la espada japonesa se convirtió en un símbolo e instrumento de los samuráis, incluso los practicantes del Kendo se refieren a ella como el corazón de los samuráis.
Pasando mucho más tiempo, para 1603 y 1868 comenzaron a levantarse centros de aprendizaje para el uso y control de las espadas, primeramente se enseñaron con las espadas de bambú puesto a que representaba menos peligro que las originales hechas de hierro.
En el punto anterior, es necesario tener en cuenta de que el Kendo se instruía como el arte marcial que es, sin dejar a un lado la tradición de los samuráis y la filosofía sagrada de estas personas.
Aunque esta disciplina llegó a ser muy importante en Japón, la Segunda Guerra Mundial también generó un impacto negativo en el Kendo, debido a que cuando la guerra finalizó, las Fuerzas Aliadas decretaron la suspensión de dicho arte marcial.
Sin embargo, cuando el territorio japonés recuperó su independencia, no tardó mucho en crearse la Federación de Kendo de Japón, que hoy en día sigue conociéndose y poniéndose en práctica de manera casi obligatoria en la formación física escolar.

¿Cómo es el entrenamiento del Kendo?
Por lo general, una clase de Kendo comienza con un calentamiento de todo el cuerpo hasta pasar a la etapa Saburi, en la que se enseñan las técnicas más básicas de la disciplina, enfocándose en puntos como postura, coordinación y el control sobre la espada.
Tras pasar por el Saburi, se llega a la etapa Kirikaeshi que consiste en las prácticas de mencionadas técnicas con parejas, donde además se agregan otros movimientos así como golpes y contraataque.
Luego de completar las dos etapas recién mencionadas, se pasa a la Ji-Geiko que significa una lucha libre, pero se conforma por la agilidad física empleando técnicas en intuición, determinación, claridad emocional o mental y perseverancia durante todo el combate; para algunas personas, en esta etapa es donde en verdad se alcanza a entender la disciplina del Kendo.
Para esta disciplina se emplea la espada como un arma para lograr poner en práctica las katas (secuencia de movimientos con la espada, normalmente son coreografías) a las que se agregan técnicas de la esgrima japonesa.
Es necesario que durante este proceso se enseñe correctamente y se reciba la información adecuada para el uso del arma, ya que además de utilizar la técnica con armamentos, se practican contraataques y ataques fundamentales en una pelea de Kendo.

¿Qué es la mente inamovible?
En realidad, el término “mente inamovible” se denomina en el Kendo como Fudoshin y es lo que se traduce a la capacidad que tiene una persona en mantener la mente en estado calmo durante los momentos con más presión.
Las 4 enfermedades en el Kendo
Ahora que ya tenemos un breve conocimiento sobre el Fudoshin, te explicamos que dicho factor cumple con la función de proteger al individuo del Shikai. El Shikai es lo que se expresa para referirse a las cuatro enfermedades del Kendo: sorpresa, miedo, ira y duda.
¿Qué indumentaria exige el Kendo para su práctica?
Con toda la información que te damos sobre este arte marcial que quizá despertó tu curiosidad y, por lo tanto, quieres saber qué es todo lo que necesitas para comenzar con las prácticas del Kendo, aquí te comentamos algunas cosas del indumentario básico e indispensable para comenzar:
- Men: se le llama así al casco que cubre tanto la cara y la cabeza, así como la garganta.
- Kote: son los guantes creados en cuero o algodón para proteger las muñecas, dedos y manos completas.
- Do: se trata del protector de los costados y el pecho, está hecho por materiales como la fibra de vidrio, bambú y actualmente también se fabrican en plástico de gran impacto.
- Tare: parecido a un delantal, tiene la finalidad de proteger los muslos, ingle y cadera del sujeto, su material también puede ser de algodón.
- Bogu: se llama de esta forma a casi toda la indumentaria del Kendo (Men, Do, Tare, Kote).
- Hakama: una especia de pantalón y falda que tiene específicamente siete pliegues, dos ubicados en la espalda y el resto en la parte delantera, se escoge ese número en especial porque representan siete virtudes propias del Kendo (valor, integridad, humanidad, honestidad, honor, lealtad y cortesía).
- Keiko-gi: es una chaqueta fabricada igualmente de algodón pesado.
- Do-gi: es toda la ropa e instrumentos que se emplean en la práctica del Kendo.

Dependiendo de la categoría que tengas en el Kendo, necesitarás de alguna de las espadas que mencionamos más arriba:
- Shinai: es la básica pues está fabricada con bambú y tiene una empuñadura de cuero, esta va atada tres veces sobre el Nakayui, ya que trae su particular correa de cuero, además tiene su respectiva funda (Sakgawa).
- Bokuto o Bokken: fabricada con madera maciza usada mayormente para las prácticas, aunque no es la más peligrosa, debe usarse con gran respeto.